Gobierno bolivariano resiste ante la agresión mediática
Invitados discuten sobre la Guerra Irregular, estrategia de Defensa Integral: Milicias, comunicación: IRL (In Real Life), Fact-Checking para redes sociales
En un amplio y detallado análisis, los invitados al programa Patria que Lucha n.° 417 conducido por el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Jehyson Guzmán, expresaron sus puntos de vista sobre temas geopolíticos, defensa territorial y comunicación como frentes de batalla.
La Guerra Irregular: odio y mentira como estrategia
El internacionalista Nelson Pineda abrió el debate y definió el conflicto actual como una «guerra irregular» impulsada por los gobiernos de Estados Unidos. Según Pineda, esta guerra se sustenta en dos pilares fundamentales: «el odio y la mentira», que han sido elevados a instrumentos de política de Estado. «Ese odio y esa mentira son el sustento fundamental de lo que se define como la guerra irregular, que es la que en este momento hace Estados Unidos contra Venezuela», afirmó, tras enumerar la evolución de las narrativas de agresión hasta la actual acusación de narcoterrorismo.

La corresponsabilidad y el poder comunal: la trinchera territorial
En concordancia, el rector de la Universidad de las Comunas, Jorge Arreaza, destacó que la Constitución de 1999 consagra la corresponsabilidad de todo el pueblo en la defensa de la nación.
Arreaza recalcó que más allá de la crucial labor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y las Milicias Bolivarianas, la verdadera fortaleza reside en la organización desde las bases. «Debe sumarse todo el pueblo, ojalá que no en armas… pero debemos sumarnos y estar organizados en el territorio», señaló.
El rector identificó a la comuna como la unidad territorial clave para esta organización, cada ciudadano debe tener un rol definido en un escenario de defensa integral, ya sea en logística, transporte, alimentación o salud, fortaleciendo la resiliencia de la nación.
IRL (In Real Life) y Fact-Checking: armas comunicacionales
Frente a la guerra psicológica y de narrativas, el periodista Ricardo González propuso tácticas concretas para contrarrestar los mensajes con narrativa negativa de Venezuela o del Gobierno bolivariano.
En su intervención, González afirmó que «cada acto de producción de contenido es un acto de resistencia». Para ganar la batalla de las percepciones, propuso dos estrategias fundamentales:
1. El contenido In Real Life, sus siglas en inglés (IRL), es la creación de material que muestre la cotidianidad del país «sin edición, en crudo». Este formato, que goza de preferencia en los algoritmos de las redes sociales, es ideal para desmontar la narrativa de una Venezuela en colapso, al mostrar la normalidad y movilización popular. «Un pueblo movilizado es nuestra mejor forma de ahorrarnos una bala», afirmó.
2. Fact-Checking Popular: sistematizar la caza de mentiras, que el pueblo al detectar una noticia falsa, la guarde, la archive y la desmonte con la verdad de manera sencilla y accesible. «Si lo empieza a hacer el pueblo, lo vamos a lograr», contrarrestar la desinformación de fuentes no verificadas como muchos youtubers, aseguró González.
El análisis conjunto de los expertos dibuja un panorama de defensa nacional multidimensional: la guerra irregular se combate con la organización comunal (la trinchera territorial), la verificación popular de datos (la trinchera digital) y la producción de contenido real (la trinchera narrativa), conformando una respuesta integral y del poder popular ante la agresión. /Prensa Gobernación de Mérida. /AG/ Fotos; PQL